lunes, 10 de noviembre de 2008

EL DISCURSO LITERARIO Y LA PSICOCRITICA









SANDRA JULIETH GARCIA

SANDRA BIBIANA LARA

JOHANNA ALEXANDRA TARZO

ALEJANDRA VARGAS BARRETO


CIPA GIRLS






MARIA DILIA VARON GUEVARA

DOCENTE








UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

VI SEMESTRE DE HOMOLOGACION LEBELC

GIRARDOT

2008

PREGUNTAS ECAES

PREGUNTAS ECAES

1. La estética es una disciplina que enmarca lo bello según Jacques ranciere la estética es:

a. una manifestación particular del espíritu
b. una relación entre la subjetividad y el arte
c. una entidad transcendente al arte
d. es un pensamiento racional

2. El inconsciente estético fue propuesto por:

a. Sigmund Freud
b. Louis Althusser
c. Jacques ranciere
d. todas la anteriores

3. Que plantea Derrida acerca de la deconstrucción a la crítica:

a. La deconstrucción es un tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa fuertemente las palabras y sus conceptos.
b. es el método que analiza el tejido textual de un escrito poético.
c. es un modo de pensar la relación entre lo estético y lo político en tanto entendemos que permite caracterizar la producción.
d. Derrida crea en Glas no hace sino plantear, desde un enfoque singular e irónico



4. cuando se ve evidenciada la crítica dialógica:


a. en la voz del autor
b. en la voz del lector
c. en el encuentro de dos voces, la del autor y la del crítico
d. en la voz del critico


5. la crítica deconstructiva reafirma la totalidad del texto, basada en:

a. exterior real y empírico
b. auto-percepción y autonomía
c. autonomía y auto-reflexividad
d. exterior real y auto-reflexividad

MAPAS CONCEPTUALES





ENSAYO EL CUERVOO

ANALISIS CRÍTICO DEL CUERVO DE EDGAR ALLAN POE


Al realizar una lectura critica del POEMA “EL CUERVO” de Edgar Allan Poe. Para iniciar este análisis hay que dejar en claro tres aspectos casi tangibles en el poema primero el autor sufre una gran tristeza por la perdida de un ser querido en este caso se puede hacer alusión a la muerte de su esposa VIRGINIA; dos la soledad que se describe en los versos, tres el cuervo es un símbolo que remota a un suceso histórico; que puede ser la guerra de 1870 con sus muertos, donde el cuervo como ave de mal agüero, siempre recordara la tristeza y la muerte.

Desde lo que Freud plantea que el hombre solo logra extraer sentido a su existencia luchando valientemente contra lo que parecen las abrumadoras fuerzas superiores “y las dificultades de la vida como se evidencia aquí:

“Otros amigos se han ido antes;mañana él también me dejará,como me abandonaron mis esperanzas.”Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”
(La soledad)

Esto nos remota que el autor puede conocerse a través del texto cuando en su vida se deja caer en la soledad, evita a sus amigos y a sus familiares, y éstos a su vez procuran alejarse de ella, otro aspecto es que su vida se inunda en la bebida ocasionando déficit en su alimentación. Según las ideas de la Teoría Freudiana “la motivación principal de nuestra conducta humana sería evitar el dolor y obtener placer; estaríamos movidos por los impulsos contradictorios del Eros (energía sexual) y el Tánatos (impulso de muerte)”. Esta contradicción se evidencia en el siguiente fragmento:

“Escrutando hondo en aquella negrurapermanecí largo rato, atónito, temeroso,dudando, soñando sueños que ningún mortalse haya atrevido jamás a soñar.Mas en el silencio insondable la quietud callaba,y la única palabra ahí proferidaera el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”Lo pronuncié en un susurro, y el ecolo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”Apenas esto fue, y nada más”.

El Psicoanálisis sobre lo que llama nuestros deseos insatisfechos: si los reprimimos mucho podríamos volvernos neuróticos; podríamos también sublimarlos (orientarlos a un fin de mayor nivel social); el lugar a donde lo relegamos sería el inconciente. Así como en el fragmento en el que aclama con tristeza honda el nombre de Leonora:

“Dolor por la pérdida de Leonora, la única,virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.Aquí ya sin nombre, para siempre”

Desde el punto de vista de la fenomenológica y desde lo que plantea Husserl puso entre paréntesis el objeto real, también se hicieron a un lado el contexto histórico real de la obra, a su autor y a las condiciones en que se le produce y se le lee. La crítica fenomenológica enfoca una lectura del texto totalmente inmanente a la que no afecta en absoluto nada externo a ella. El texto queda reducido a ejemplificación o encarnación de la conciencia del autor» como en el siguiente fragmento:
“Y el crujir triste, vago, escalofriantede la seda de las cortinas rojasllenábame de fantásticos terroresjamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie,acallando el latido de mi corazón,vuelvo a repetir:“Es un visitante a la puerta de mi cuartoqueriendo entrar. Algún visitanteque a deshora a mi cuarto quiere entrar.Eso es todo, y nada más.”

Retomando el desasosiego de su alma puso sus ojos capciosas imágenes que corren de manera caudalosa en las creaciones de esta manera el autor hace alusión en este verso:
Mas el Cuervo arrancó todavíade mis tristes fantasías una sonrisa;acerqué un mullido asientofrente al pájaro, el busto y la puerta;y entonces, hundiéndome en el terciopelo,empecé a enlazar una fantasía con otra,pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,lo que este torvo, desgarbado, hórrido,flaco y ominoso pájaro de antañoquería decir granzando: “Nunca más.”

Desde el punto de vista de la fenomenológica y desde lo que plantea Husserl puso entre paréntesis el objeto real, también se hicieron a un lado el contexto histórico real de la obra, a su autor y a las condiciones en que se le produce y se le lee. La crítica fenomenológica enfoca una lectura del texto totalmente inmanente a la que no afecta en absoluto nada externo a ella. El texto queda reducido a ejemplificación o encarnación de la conciencia del autor» como en el siguiente fragmento:
Y el crujir triste, vago, escalofriantede la seda de las cortinas rojasllenábame de fantásticos terroresjamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie,acallando el latido de mi corazón,vuelvo a repetir:“Es un visitante a la puerta de mi cuartoqueriendo entrar. Algún visitanteque a deshora a mi cuarto quiere entrar.Eso es todo, y nada más.”

Mirando la simbología que representa el cuervo como muerte, deseo, y el funcionamiento poético del lenguaje “fomenta la palpabilidad de los signos” , a atrae la atención a sus cualidades materiales y no se concreta a usarlos como mostradores en la comunicación, en lo poético el signo queda dislocado de su objeto, se perturba la relación usual entre signo y referente, lo cual permite al signo cierta independencia como objeto de valor en si mismo (Jakobson/ estructuralismo) y es evidenciada la relación de signo/ referente; muestra al cuervo no como animal sino como amenaza en su vida desolada.
En este fragmento:
“¡Profeta!” —Exclamé—, ¡cosa diabólica!¡Profeta, sí, seas pájaro o demonioenviado por el Tentador, o arrojadopor la tempestad a este refugio desolado e impávido,a esta desértica tierra encantada,a este hogar hechizado por el horror!Profeta, dime, en verdad te lo imploro,¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?¡Dime, dime, te imploro!”Y el cuervo dijo: “Nunca más.”

Finalmente se puede decir que el significado del texto es más que una mera cuestión interna, también se halla inherente en la relación del texto con sistemas de significados más amplios; su significado se relaciona también con el horizonte de expectativas de el lector, Lotman asimilo bien las enseñanzas de la teoría de la recepción; donde el lector es quien por virtud de ciertos “códigos receptivos a su disposición identifica, como recurso tal o cual elemento del poema. Esto quiere decir que este poema lo que nos deja es la mera expresión del sufrimiento que el autor sintió con la muerte de su amada, lo refleja en todos los versos y de esa forma realizamos una semiotización de la imagen (significante) y la palabra (signo) del cuervo como: tristeza, soledad y zozobra por la muerte.

ENSAYO DE LA OBRA EDIPO REY

ENSAYO PSICOCRITICO DE LA OBRA EDIPO REY

Edipo rey fue una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios sugieren que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 AC. Edipo rey es considerada por muchos la obra maestra de Sófocles, y era admirada especialmente por Aristóteles (en la Poética). Trata de la parte de la historia de Edipo en la que es rey de Tebas y esposo de Yocasta. Cuando se descubre la verdad, que es el asesino de su padre y el esposo de su madre, Edipo se ciega a sí mismo y Yocasta se suicida.

La reflexión acerca de ésta tragedia nos debe conducir a preguntarnos hacia quién está escrita. El público que la recibió por primera vez (el pueblo griego) era tan fuerte que soportaba la crudeza y el dolor de la historia. Es toda la tragedia un espectáculo, una ventana en donde asomarnos a la máxima tempestad sin que nos toque ni una gota; siendo esto mismo un ejercicio educativo en donde podemos aprender que la vida muchas veces nos conduce por caminos azarosos.
Es así que mirando la obra desde los diferentes teóricos podemos descifrar el verdadero sentido de la obra; en primera instancia mirémoslos desde el ojo critico del psicoanálisis donde Freud es su mayor exponente él plantea que ese relato es un recurso para atenuar el peso de la prohibición del incesto, Freud lo llamó, curiosamente, La novela familiar del neurótico. También según lo que aborda Jacques Ranciere desde el pensamiento inconsciente y desde lo que plantea Freud en la obra cuando Edipo mata a su padre y se casa con Yocasta, estaríamos hablando del complejo edipo o el mito edipó el cual se refiere a toda una construcción psíquica cuya característica principal es el aspecto sexual del niño en determinada fase de su crecimiento, al proyectar el sujeto infantil sus deseos sexuales sobre las personas más próximamente afines a él. Freud cita explícitamente ésta obra para ilustrar sus tesis de que los deseos incestuosos son una primitiva herencia humana y de que el mito griego debió tener esta misma significación.

Freud además de plantear este complejo también el psicoanálisis mismo toma pie en esta obra desde las actuaciones mismas de los personajes quienes según Freud permiten la reconstrucción de la historia reprimida, ello lo realizan a través de las creencias como la creencia del oráculo de Delfos y este fue quien permitió saber porque la peste azotaba a Tebas o cuando Edipo pronuncia un bando solemne en el que conjura a todo el pueblo tebano a que colabore en el esclarecimiento del crimen, pidiendo el destierro sin compasión del asesino y el castigo de los dioses para quien se atreviera a ayudarlo, podemos notar que fue el mismo edipo quien se dio cuenta de su origen y como este al final se sacrifico, de aquí la importancia de la estética romántica influyente durante el desarrollo de la obra.

Teniendo en cuenta las funciones del lenguaje de Jakobson podemos descifrar que dentro de la deconstrucción crítica del texto se encuentran una serie de funciones poéticas y estéticas como se evidencia en el fragmento:
“Tebas, como tú mismo lo estás viendo, se halla profundamente consternada por la desgracia; no puede levantar la cabeza del abismo mortífero en que está sumida. Los brotes fructíferos de la tierra se secan en los campos; perecen los rebaños que pacen en los pastizales; despuéblale con la esterilidad de sus mujeres. Un dios que trae el fuego abrasador de las fiebres, la execrable Peste, se ha adueñado de la ciudad, y va dejando exhausta de hombres la mansión de Cadmo, mientras las sombras del Hades desbordan de llantos y de gemidos”.

Mirando el analisis estructural que nos plantea la deconstruccion como critica de rodolphe gaschénos presenta la obra que es de Género: dramático y Especie: tragedia
Esta obra dramática trata del descubrimiento de el Rey Edipo de una terrible y fatal verdad, presagiada por el oráculo, que se inicia con su nacimiento y termina con un intenso dolor que lo lleva al extremo de arrancarse los ojos.

Al empezar la obra el oráculo ya se ha cumplido. Edipo ha matado, sin saberlo, a su padre El rey Layo y se ha casado, sin sospecharlo, con su madre, Yocasta. La obra se inicia cuando Edipo es Rey de Tebas y cada una de las escenas lo van acercando a descubrir que las predicciones se han cumplido. Edipo un hombre caracterizado por la honestidad, prosigue las investi­gaciones paso por paso, a pesar del temor que lo invade, para finalmente comprobar la verdad. Yocasta se suicida y es, entonces, cuando presa del horror se acusa así mismo de haber sido ciego a la verdad y se arranca los ojos.

Al nacer Edipo, hijo del rey Layo y de su esposa Yocasta, el oráculo vaticina que, al crecer, dará muerte a su padre y se casará con su madre. Es por eso que sus padres lo entregan a un pastor para que lo mate pero éste siente lástima del niño y en vez de matarlo le pasa un hierro por los tobillos encontrándolo otro pastor quién lo rescata y lo regala a Pólibo y Merope que lo crían como a un hijo sin decirle nunca la verdad de su origen. Cuando el joven crece se entera de su oráculo y huye de ese destino abandonando la ciudad donde creció y a sus supuestos padres. En el camino se cruza con Layo (su verdadero padre) y al ser agredido por éste lo mata. Luego lucha contra una poderosa Esfinge que tenía sometido al reino de Tebas y la vence, convirtiéndose así en el rey de Tebas y esposo de Yocasta con la que vive feliz durante muchos años hasta que hay una gran peste que arrasa a toda la región. El oráculo de Delfos le informa de que tal calamidad solo desaparecerá cuando el asesino de Layo sea descubierto y echado de Tebas. Edipo, como buen rey, inicia las investigaciones.

Edipo: Rey de Tebas. Hijo verdadero de Layo y Yocasta, reyes de Tebas. Hijo adoptivo de Pólibo y Mérope, reyes de Corinto. Sobre él recae toda la tragedia, porque sin saber su verdadero origen asesina al padre y se casa con su madre. Es el personaje principal de la tragedia y representa al ser humano con sus características tanto positivas como negativas.
Yocasta: Reina de Tebas, esposa del rey Layo y madre de Edipo. Luego, esposa de Edipo. Se ahorca al verse la verdad descubierta. Creonte: Hermano de Yocasta, tío y cuñado de Edipo.Tiresias: Profeta del reino de Tebas, a pesar de ser ciego, es perito en la interpretación de los enigmas y en revelar el pasado y el futuro. El Coro: Simboliza la voz y el sentir y la sabiduría del pueblo.Pastor: Servidor del rey Layo a quién le entregan a Edipo para darle muerte.
Secundarios, Mensajero: Es el que informa a Edipo de la muerte de Pólibo y le confirma que era hijo adoptivo del mismo identificando al pastor que le entregó a Edipo (siendo niño).Paje: Toma importancia al final de la historia, es quien testifica y relata el desenlace final. Cuenta el suicidio de Yocasta y presenta al pueblo a un rey Edipo vencido y autocastigado con la ceguera. Sacerdote: Ministro del culto religioso a Zeus, es el anciano que toma la palabra en nombre del pueblo y pide ayuda a Edipo para vencer la peste.

Personajes Antagonistas: Funge como personaje antagonista el oráculo, la desgracia, la tragedia que persigue a Edipo sin que él tenga responsabilidad ni control sobre los hechos.
Argumento: Lineal. El pueblo pide ayuda a Edipo para dar fin a las pestes que azotan el territorio. Edipo responde que ha enviado a su cuñado Creonte al templo de Febo para consultar el oráculo y pedir soluciones. Creonte informa que están siendo castigados por no haber expulsado y matado al asesino del rey Layo. Edipo llama a Tiresias para que devele la entidad del asesino. Tiresias indica al mismo Edipo como responsable de la muerte del rey Layo. Edipo piensa que es una conspiración de Creonte por que quiere el poder e inicia las investigaciones.

Desarrollo de la acción dramática
Edipo descubre que es el acecino de Layo. El mensajero le informa la muerte de Pólibo y le confirma que no era hijo de éste. Teniendo como prueba las marcas en sus tobillos y los testimonios del mensajero y el pastor, Edipo descubre que es hijo de Layo y que se ha casado con su madre.

Desenlace de la acción dramática
Yocasta se suicida. Edipo desesperado y horrorizado por su destino se arranca los ojos. Edipo es presentado al pueblo. Creonte sucede a Edipo en el trono. Edipo pide a Creonte que lo destierre y que le deje llevarse a sus hijas.
Estructura: Un Acto
Ubicación del Autor: Testigo
Nivel de la Lengua: Formal Arcaizante
Recursos:
Símil:
“Corrómpense en sus mismos tallos como los frutos de la tierra”
Anacoluto:
“Séame dado decir cuanto al dios he oído”
Metáfora: “Vives envuelto en perpetua noche” “…acosadoras furias…”
Hipérbaton: “Edipo, el que nada ve, yo fui el que atajó a la esfinge”
Oximoron: “Precisamente esa es la gloria que te ha arruinado”
Quiasmo: “Porque ciego el que ahora ve y mendigo el que es ahora opulento” Estilo: por el Tono: Trágico Por la forma: Directo Por el fondo: Reflexivo
Esta tragedia que sucede en un tiempo muy breve; desde el momento en que Edipo atiende la multitud hasta que ciego y humillado marcha al destierro, pasan solamente unas horas entre las informaciones y testimonios que le traen Creonte, Tiresias, el mensajero y el pastor, sin embargo, por la alusión a hechos pasados y la actitud de Edipo al ir descubriendo su trágica vida podemos descubrir que, a diferencia de las obras de esa época, Edipo no se muestra no como un semidiós sino como un ser humano con defectos y virtudes que enfrenta con hones­tidad y nobleza su trágico destino.
Edipo es un personaje de la literatura griega y universal que representa al hombre en toda su magnitud, es un personaje lleno de virtudes que lucha con honestidad por saber la verdad, pero en ese camino descubre y se enfrenta a su lado negativo, se encuentra débil y se horroriza de sí mismo.

¿No es verdad que el hombre en toda época y lugar se cree, como Edipo, íntegro, pero cuando comienza a autoanalizarse y profundizar en las celdas más profundas de su ser descubre sus debilidades y defectos?

Esta obra muestra que la nueva filosofía del siglo V a.C. logra vencer, en algunos aspectos, el culto a los dioses y la creencia en el poder infinito de sus decisiones misteriosas y la necesidad de los humanos de contar con su favor para poder llevar a cabo sus proyectos.
A través del análisis de esta obra podemos evidenciar aquellas situaciones en las se puede desenvolver un individuo a partir de la sociedad, también en ella abordamos aquellas teorías que nos permite la comprensión del texto.

sábado, 8 de noviembre de 2008

PRIMER ENCUENTRO

1. ¿Cómo el profesor en clase de lengua castellana podría abordar co sus estudiantes el discurso literario para desarrollar una lectura critica?

Para desarrollar una lectura crítica el docente de lengua castellana podría abordar la literatura del aula a partir de un juego, como invertir el orden de las partes de un poema que le ha gustado al estudiante, continuar y completar la historia que se narra en cuento, cambiar los nombres, y los roles de los personajes, escribir un texto ficticio según se considere los mas emocionante del texto leído, enviarle una carta al personaje que más le ha llamado la atención, al autor y con los personajes, establece comparaciones con las obras mismas donde trata de interpretar, de afirmar o negar.

2. ¿Cómo influye la literatura en la personalidad y mente de los niños y niñas?

Formación de su personalidad, cómo se va manifestando el Ego a medida que se forma la personalidad. El ejemplo de los mayores es definitivo para la personalidad infantil. El niño aprende más con el ejemplo que con el precepto. La forma equivocada de vivir, el ejemplo absurdo, las costumbres degeneradas de los mayores, da a la personalidad del niño ese tinte peculiar escéptico y perverso de la época en que vivimos a través de los diversos textos literarios.

3. Explique la propuesta que plantea el MEN para mejora los procesos de lectura en los estudiantes desde el discurso literario

Algunas características con las que debe contar un aula en la cual se trabaje una propuesta curricular orientada hacia procesos y competencias. Refieren a la conciencia que posee el lector de lo que busca al enfrentarse a un texto, es decir, el para qué de la lectura.

Una competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número significativo de éstas.

El Ministerio de Educación Nacional plantea en su propuesta basada en el trabajo sobre la literatura involucrando tres aspectos esenciales:

· La literatura es el principal eje representativo de la cultura, brindando la oportunidad de involucrar la estética y la innovación.

· La literatura facilita la convergencia de las diferentes manifestaciones humanas, de las ciencias y las demás artes que hacen posible un mundo lleno de posibilidades de aprendizaje y conocimiento.

· La literatura permite identificar tendencias, rasgos de la realidad, momentos históricos, autores y obras.

Teniendo en cuenta lo anterior se plantea la propuesta de mejorar proceso de lectura en los estudiantes desde el discurso literario, donde es posible integrar los procesos de aprendizaje de los alumnos en relación a las condiciones propuestas por el contexto socio-cultural


4. ¿Por qué es imprescindible excitar la curiosidad y estimular la imaginación desde el discurso literario para el desarrollo cognitivo y para la clarificación e las emociones?

La literatura proporciona a los estudiantes la oportunidad de imaginar y recrear diferentes instantes de la vida, siendo el punto de partida para estructurar sus propios ensueños y canalizar mejor sus formas de comportamiento.

Al excitar la curiosidad y estimular la imaginación desde la literatura, se brinda la oportunidad de desarrollar cognitivamente procesos altamente innovadores y creativos, que de una u otra manera aportan elementos claros en la adquisición de la personalidad, manifestación de emociones y consolidación conductas.

Cuando los estudiantes demuestran interés por aprender a partir de la literatura se logra acercar a la comprensión del contexto y a sus necesidades.


5. ¿Cuáles son los planteamientos teóricos que propone Terry Eagleton para desarrollar la lectura crítica?

La lectura crítica según Terry Eagleton:

El crítico identifica los códigos “adecuados” para descifrar el texto y que después los aplica.

Los códigos del texto y del lector van convergiendo gradualmente hacia un conocimiento unitario.

El lector ideal y competente suprime la verdad acerca de que todos los juicios de competencia son cultural e ideológicamente relativos.

El lector aplica ciertas reglas al texto para una interpretación amplia de la realidad.

El lector ideal según los estructuralistas tendrían que estar perfectamente equipado con todo el conocimiento técnico esencial para descifrar el texto.

SEGUNDO ENCUENTRO

1. ¿Que plantea bettelheim con respecto a la satisfacción sustitutiva y el reconocimiento consciente?

Bruno plantea como los cuentos de hadas aportan al crecimiento mental como psicológico y demás en el niño y de cómo va a ser interpretado el cuento dependiendo de la situación vivencial del niño y le brinda ayuda en la búsqueda de si mismo, formándose como un ser integral.

2. ¿Porque Freud dice que los sueños son esencialmente realizaciones simbólicas de los deseos inconscientes?

Por que Freud dice que los sueños son esencialmente realizaciones simbólicas de los deseos conscientesEl psicoanálisis ha demostrado en el origen de todo sueño un deseo insatisfecho que desea realizarse”; “Los deseos que originan los sueños son aquellos que en estado de vigilia se hallan reprimidos por el yo del sujeto debido a que, en cierto modo, resultan desa­gradables a su personalidad moral”. “Pero el yo necesita dormir. Tiene pues que resolver el dilema y lo realiza del siguiente modo: influyendo en la elabo­ración de los sueños para que el deseo que se satisface en ellos aparezca no como realmente es, sino enmascarado”; hemos de ocuparnos ahora de la representa­ción simbólica, por la cual un objeto o un acto no apare­cen en el sueño tal como son, sino representados mediante símbolos

3. Explique ¿por qué Barthes dice “la literatura es lo que se enseña”?

Para Barthes la literatura no es un corpus de obras, ni tampoco una categoría intelectual, sino una práctica de escribir. Como escritura o como texto, la literatura se encuentra fuera del poder porque se está obrando en él un trabajo de desplazamiento de la lengua, en la cual surten efecto tres potencias: Mathesis, Mímesis, Semiosis. Como la literatura es una suma de saberes, no existe un tema general que pueda fijar o fetichizar a ninguno. Cada saber tiene un lugar indirecto que hace posible un diálogo con su tiempo. Como en la ciencia, en cuyos intersticios trabaja la literatura, siempre retrasada o adelantada con respecto a ella: “La ciencia es basta, la vida es sutil, y para corregir esta distancia es que nos interesa la literatura.”(125). Por otra parte el saber que moviliza la literatura no es completo ni final. La literatura sólo dice que sabe de algo, es la gran argamasa del lenguaje, donde se reproduce la diversidad de sociolectos o constituyendo un lenguaje límite o grado cero, logrando de la literatura, del ejercicio de escritura una reflexibilidad infinita, un actuar de signos.

4. ¿Cómo se puede definir psicrocritica?

La psicocritica se puede considerar de varios modos: para fustigar o guiar a un autor. Además proporciona instrucción al público; ayuda a mantener un alto nivel de cultura. Es a la vez un arte ya que se dedica a la producción de obras estimulantes.
Aunque se puede decir que es muy difícil porque generalmente se emplea para deprimir a los demás. Quien esto hace olvida que la psicocritica no sólo censura sino que también orienta. Sin olvidar el pasado, el presente y el futuro no puede anclarse en un solo punto de vista, debe ser más un intérprete que un juez y para ello necesita poseer cultura, sensibilidad y buen gusto.

TERCER ENCUENTRO

1. ¿Qué situaciones sedan en todo acto lector?

La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él.
La lectura potencia la formación estética y educa la sensibilidad estimulando las buenas emociones artísticas y los buenos sentimientos. Las lecturas nos ayudan a conocernos a nosotros mismos y a los demás, y —de este modo— favorecen la educación del carácter y de la afectividad, despertando buenos sentimientos. La lectura nos enriquece y nos transforma, nos hace gozar y sufrir.


2. ¿Por que se dice que la lectura se transforma en una actividad hermenéutica?

La lectura se transforma en una actividad hermenéutica si se realiza interrogando al texto y si deja a éste responder, porque le permite al lector la construcción de interrogantes que hace extensivos al grupo social: lo individual y lo colectivo; entonces se interceptan en todo acto lector. Leer un texto es descifrar su significado; al mismo tiempo es agregar de acuerdo con una perspectiva personal una interpretación. En otras palabras, todo texto se caracteriza por su organización interna y su codificación múltiple. En el caso específico de la lectura literaria, la participación del lector se modifica, en la medida en que el universo de la obra es un universo inventado, (re)creado, ficcional en una palabra. De allí que la figura del lector se hace indispensable para construir el texto. La lectura literaria, que denominamos comunicación literaria,2 es una forma particular de comunicación entre el texto y el lector y puede estudiarse en dos niveles de análisis: a) entre el emisor ( autor implícito) y un lector "virtual" y, b) entre el texto y el receptor. Tenemos, por lo tanto, al menos dos situaciones que se presentan permanentemente en forma simultánea: la extratextual, en la que se lleva a cabo la comunicación literaria entre un emisor-autor y un receptor-lector y la intratextual, entre un emisor-narrador-personaje y un receptor-narratario-personaje.
La lectura hermenéutica, significa praxis y ésta se alcanza en tanto el yo individual se reconoce en la comunidad. Aquí la invitación es para acceder a ese nivel de la praxis.
Al leer reaccionamos frente a lo que nosotros mismos producimos y es ese modo de reacción lo que hace que podamos vivir el texto como un acontecimiento real. No lo concebimos como un objeto dado, no lo comprendemos como una estructura determinada por predicados. Se hace presente a nuestro espíritu por nuestras reacciones frente a él. El sentido del texto tiene el carácter de un suceso, y, por lo tanto de un correlato de nuestra conciencia. Por ello captamos su sentido como una realidad.
Gracias a la hermenéutica, la lectura se transforma en una verdadera experiencia de vida, en una re-creación, en un verdadero encuentro.

La hermenéutica como lectura nos coloca ante una situación social, una opinión pública, nos vincula con una comunicación de masas, nos hace ver y a la vez nos coloca frente a las imágenes del mundo y su complejidad

3. ¿Qué pasa cuando el lector alumno enfrenta una obra literaria?
Cuando el lector alumno se enfrenta a una obra literaria, encuentra un mundo posible donde le permite explorar las fantasías de su imaginación y de su ansiedad, llegando a conseguir determinada confianza, para creer que podrá vencer no solamente los peligros reales de los que le han hablado sus padres, sino también los peligros de sus propios temores; es así que los cuentos ofrecen a la imaginación a los niños nuevas dimensiones a las que sería imposible llegar por si solo, además le ayudaran a estructurar sus propios sueños y a canalizar su vida interior, porque le pueden dar significado al tumulto de sentimientos que tiene el niño en desarrollo. Que las reacciones individuales son un asunto personal y la forma en que la literatura puede extender la comprensión del pensamiento o de los sentimientos, siempre afectará a unos niños más que a otros al enfrentar la obra literaria.


4. ¿como nos conduce el texto a la construcción de un universo imaginario?
¿De que manera lo realizamos?


Espacio creado a partir de la lectura y la escritura, la gratificación de ese placer de lo imaginario nos convierte en cómplices y actuantes del proceso de creación del sentido en y a través del texto.
Se escribe desde un lugar, se crea un lugar a través de la escritura. El lector pasa a ese lugar, asume la voz del texto, tiene un poder, está allí, en el texto. Se abandona, se entrega. Su encuentro con y dentro del texto lo conectan con un mundo particular, con un espacio indefinible.
“El mundo, que es un libro lo devora un lector que es una letra en el texto del mundo; de esa manera se crea una metáfora circular para lo inagotable de la lectura. Somos lo que leemos intelectualmente a un nivel superficial, captando ciertos significados y conscientes de ciertos hechos, pero, al mismo tiempo, invisible, inconscientemente texto y lector se entrelazan, creando nuevos niveles de significado, de manera que cada vez que ingerimos un texto, simultáneamente nace algo a escondidas que todavía no hemos captado.